La mitad de los estudiantes de Secundaria no sabe distinguir una noticia falsa

3 enero, 2022

Entrevistamos a Eva Herrero, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y autora de una investigación sobre competencia mediática de adolescentes

La CEMU continúa desarrollando el proyecto europeo de Erasmus+ CiMe, “Integración de la Competencia Mediática en el trabajo diario de educadores para empoderar a los jóvenes con menos oportunidades en la Ciudadanía Digital”, junto a sus socios de Hungría, Alemania y Rumanía. A través de esta iniciativa, analizamos la competencia mediática de jóvenes de todo el continente de entre 13 y 29 años.

Por este motivo nos llamó la atención una reciente investigación de la Universidad Carlos III de Madrid que concluía que la mitad de los estudiantes de Educación Secundaria, de entre 11 y 16 años, no saben distinguir una noticia falsa o manipulada de una verdadera. Por eso en nuestro programa-taller de radio, ‘Te lo contamos en la CEMU’, nos pusimos en contacto directamente con la autora de este estudio, Eva Herrero, Vicerrectora Adjunta de Comunicación y Cultura y profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M.

Eva, ¿nos puedes contar cuáles son los resultados más destacados de tu estudio?

En resumen, que en los centros de Secundaria existe un déficit en la competencia de alfabetización mediática, no se está enseñando a consumir medios de comunicación.

¿Cómo habéis realizado la investigación?

Nos hemos acercado a los centros para hablar con los profesores y por otro lado hemos pasado una encuesta a 1.600 estudiantes de 1º a 4º de ESO para conocer sus usos y hábitos en cuanto a medios de comunicación.

¿Y cómo surgió la idea de empezar a preguntar en institutos?

La idea surgió por el panorama de desinformación en el que nos encontramos, nos damos cuenta de que probablemente haya un problema en las etapas más básicas de la educación. Los jóvenes tienen muchísimo acceso a la información pero hay ciertas herramientas que no tienen adquiridas para diferenciar entre la buena y la mala información.

¿Quién tiene la responsabilidad de esta situación: nosotros los jóvenes, los medios de comunicación o la falta de control en internet?

Realmente la responsabilidad es compartida por todos. Los medios tienen que ser más transparentes a la hora de publicar informaciones. Las instituciones, en un momento en el que estamos saturados, deben dotar de recursos a escuela y profesorado. Y el adolescente tiene que ser responsable cuando recibe mensajes que en muchas ocasiones son falsos y a veces ni siquiera los leen pero sí los comparten.

¿Cuáles son los peligros de no tener buena información o no estar informados correctamente?

El principal peligro, por ejemplo, en el ámbito de la salud, es que puede contribuir a que la gente no se vacune por miedo o no lleven la mascarilla. En términos políticos, el mayor peligro es cuando la gente tiene información errónea sobre el político al que va a votar.

¿Cómo podemos cambiar los resultados de la investigación y mejorar la situación actual?

Es importante que los centros de educación trabajen la información y los medios de comunicación con los chavales, y los medios tienen que poner toda la carne en el asador y hacer un esfuerzo por que el periodismo sea de calidad.

¿Cómo podrían los colegios e institutos abordar una mayor competencia mediática de sus alumnos y alumnas?

En las mismas asignaturas se pueden introducir aspectos mediáticos. En matemáticas o estadística, por ejemplo, se puede mostrar con ejemplos reales cómo los medios pueden dar cifras e interpretarlas de manera que favorezca una idea concreta.

Puedes ver la entrevista en Youtube:

Y la entrevista en nuestro canal de ivox:


Entradas relacionadas

11 marzo, 2024

La CEMU actualiza su imagen institucional con la renovación de sus logos

Plan de Transformación Digital 2023-2024 Desde las primeras semanas de 2024, la CiudadEscuela Muchachos-CEMU presenta una imagen institucional actualizada y renovada para adaptarla al mundo digital del siglo XXI. Tío Alberto, fundador de la CEMU en 1970, ha mantenido siempre un espíritu vanguardista, lo que le ha llevado a realizar adaptaciones de la iconografía original…

Leer más
25 febrero, 2016

Juegaterapia y la CEMU

Juegaterapia y la CEMU promueven la iniciativa de pulseras solidarias. El importe integro será de un 50% para cada entidad. Lourdes Amaya, jefa de prensa de Juegaterapia visita la CiudadEscuela

Leer más